martes, 22 de junio de 2010

HISTORIA DEL XAMMAR


En la ciudad de Huacho, allá por el año 1945, no existía un Colegio Nacional, donde pudiera estudiar los alumnos que terminaban su instrucción primaria en las Escuelas Fiscales, en esa época sólo existían los Colegios Particulares “Nuestra Señora de la Merced”, “San José” de los Hermanos Maristas y el “Instituto Huacho”, a los que no podían ingresar los hijos de la clase trabajadora por los bajos recursos económicos de sus padres.



Viendo esa gran necesidad, surge la idea en el seno del Rotary Club de Huacho, realizan las gestiones para la creación de un Colegio Nacional de Segunda Enseñanza para Huacho, al tener conocimiento las fuerzas vivas de este hecho, se organizan y apoyan la gestión.

El Frente Democrático Nacional que integraba la Célula Parlamentaria Aprista, con fecha 23 de Enero de 1947, presentó el Proyecto de Ley creando un Colegio Nacional de Segunda Enseñanza en la Provincia de Chancay, con sede en Huacho, su ciudad capital, firmaron el proyecto los señores Diputados Alfredo Saco Miro Quesada y Guillermo Luna, que pasó a la Orden del Día, previa dispensa del trámite de Comisiones, aprobado en el Senado de la República, el 30 de Enero, se convierten en Ley, el 06 de Febrero de 1947 y es promulgada por el doctor José Luis Bustamante y Rivero, Presidente Constitucional de la República y el Ingº Cristóbal de Losada y Puga, Ministro de Educación Pública, el día 16 del mismo mes y año, la Ley Nº 10780, que crea el Colegio Nacional de segunda enseñanza para Huacho.

El Ministerio de Educación Pública, nombra el primer Director, recayendo la designación en el señor Doctor Eloy M. Cerna Dextre, quien se encarga de buscar el local para el funcionamiento del flamante Colegio Nacional. Teniendo en conocimiento el Teniente EP (r) señor Augusto Morales Palomino que, se necesitaba un local para el funcionamiento del recién creado Colegio, ofreció su domicilio ubicado en la calle Coronel Portillo Nº 195, de Huacho.

Ingresa como Personal Administrativo los señores David Pedro Carreño Díaz, desempeñándose en el cargo de Secretario, el señor Contador Manuel Guillermo Carmona Bazalar, en el cargo de Tesorero y el señor Darío La Rosa Gallangos, como Auxiliar de Educación.

Cuenta la tradición que, el día 2 de Mayo de 1947, se encontraba en la puerta del Colegio el señor Director Eloy M. Cerna Dextre, acompañado del personal administrativo, esperando la llegada de los alumnos y de los señores profesores.

Pasado algunos minutos de las 8.00 de la mañana, se hacen presente un grupo de jóvenes profesores, siendo ellos los señores Germán Alegre Collazos, Santiago Canales Marcos, Carlos Carrión Quijano, Santiago Ramírez Suárez, Luis Sebastiani Rondón, Daniel Medina Mercado, profesor de Educación Física y el Sub- Teniente EP. Jaime Santa Cruz Pizarro, profesor de Instrucción Pre- Militar.

Formados los alumnos, los señores profesores hacen la selección y conforman el 1er. Año – Sección “A” y la sección “B” conformada cada sección por 26 alumnos, cuyos nombres han pasado a la historia del “XAMMAR”, por ser los fundadores.

El mobiliario era muy modesto, el escritorio era un tablero de tennis de mesa, a la cual se había cubierto con un tapete verde y encima de ella se encontraba una máquina de escribir “Underwood”, de propiedad del Secretario señor David Pedro Carreño Diaz, más conocido con el apelativo del “Pollo Carreño”, quien después se desempeñó en el cargo del Director del Colegio Industrial Nº 15 de Huacho (hoy el Pedro Paulet Mostajo).

El Colegio Nacional de Segunda Enseñanza, adopta la denominación de Colegio Nacional de Varones ” Luis Fabio Xammar Jurado”, por lo dispuesto en la Resolución Suprema Nº 1989, de fecha 03 de Julio de 1948.

El Colegio Nacional, comienza a crecer paulatinamente, es entonces urgente conseguir un local que pueda albergar a más alumnos ya que, el requerimiento de matricula era cada vez más creciente, se toma en alquiler la casa habitación sito en el Jirón Bolívar Nº 547, que funciona como sede principal, en vista de que funcionaba la Dirección del Colegio, la Secretaría, la Tesorería, la Regencia, y las aulas del 2º al 5º de Secundaria.

Los alumnos del 1er Año, estudiaban en el local que fue en el Cine Princesa, ubicado en el Jirón Alfonso Ugarte Nºs 205 y 207, hoy propiedad particular.

Al incrementarse el número de alumnos, también se incrementó el de los Profesores llegaron las señoritas Paola Pajuelo, Pilar Chávez, Dra. Petronila Marzal Ortiz y los señores Juan Jesús Pichilling, Felipe Chang Díaz, Teófilo Chávez Cordero, Gilberto Valdivia Carrillo, Héctor Maguiña Llanos, Alfredo Romero Armas, Ladislao Ríos Varillas, entre otros.

Como el Colegio Nacional “Luis Fabio Xammar Jurado”, tenía cada día más prestigio y no teniendo fecha exacta para conmemorar su Aniversario ya que, la Ley de su creación era de fecha de 16 de Febrero, tiempo en que los alumnos están de vacaciones. En sesión de Junta de Profesores, realizada el día 15 de Abril de 1950, acordó que el “Día del Colegio” sea el 2 de Mayo, como fecha de Aniversario porque ese día inicio sus labores educativas.

Constatando, los padres de familia, la gran necesidad que había de contar con un local que reúna las condiciones que exigía la educación moderna, una Comisión de Padres de Familia, integrada por los señores Casimiro Chilet Flores, Samuel Sotelo e Ingº. Manuel Jesús Chinchay Valladares, se constituyeron en las oficinas del señor Ingº Manuel Fumagalli Pérsico, quien era Gerente General de la Sociedad Agrícola Santiago Fumagalli Limitada, El Ingenio, en Huaura, para solicitarle en compra un terreno para la construcción del Colegio Nacional y, en un gesto digno de resaltar, a nombre de la empresa, dona un lote de terreno de 20,000 m2 para que se construya en él, el local para el Colegio Nacional “Luis Fabio Xammar Jurado”. Luego fueron cinco largos años de sacrificadas gestiones ante el Ministerio de Educación Pública, para que acepten la donación y se pueda construir el local escolar.

Fue mediante la Resolución Ministerial Nº 1026, de 29 de Enero de 1060, que se acepto la donación de dicho terreno.

Siendo Ministro de Educación el Diputado Dr. Alfredo Parra Carreño, expidió la Resolución Suprema Nº 224. Otorgando la Buena Pro, a la firma Sesgerbol y Oyague, para la construcción de 10 aulas, oficinas y servicios higiénicos.

Mediante el Decreto Supremo Nº 66, de 11 de Diciembre de 1963, se eleva al Colegio Nacional, a la categoría de Gran Unidad Escolar, firmada por el Arqº Fernando Belaunde Terry, Presidente Constitucional de la República y el Doctor Francisco Miro Quesada Cantuarias, Ministro de Educación Pública.

Permaneciendo paralizadas las obras de construcción del local escolar, previas las gestiones de la Asociación de Ex Alumnos, con fecha 31 de Agosto de 1965, se expidió la Resolución Directoral Nº 12971, concediendo la Buena Pro al Ing. Alberto Iberico Maldonado, para la construcción de la tercera etapa, ó sea la construcción de 5 aulas y escaleras, por un valor de S/. 391,174.34. Con fecha 10 de Setiembre de 1965, se expidió la Resolución Directoral Nº 13680, concediendo la Buena Pro al Contratistas don Nemecio Jiménez Carrión, para la construcción de la segunda etapa, ó sea la construcción de 5 aulas y baños, por un valor de S/. 380,733.11.

A raíz del terremoto del 17 de Octubre de 1966, el local escolar con sus 20 aulas, quedó completamente en ruinas, por la mala calidad de los materiales que se emplearon en su construcción. No se nombró la Comisión de Vigilancia, para constatar la mezcla que estaban usando en la construcción.

El Ministerio de Educación construyó aulas Pre – Fabricadas, más parecía una granja de pollos que, un colegio.

A consecuencia del terremoto del 31 de Mayo de 1970, en el Departamento de Ancash, la Provincia de Chancay, fue considerada dentro del organismo de CRYRZA, en vista de ello, mediante mi Oficio Nº 274-73-AEX del 12 de Setiembre de 1973, me dirigí al Señor Ingeniero Justo Vargas Torres, Director Regional de Educación, con Sede en Huaraz, requiriéndole la construcción del local para el Colegio Nacional “Luis Fabio Xammar” de Huacho. A lo que me contestó con su Oficio Nº 167, del 7 de Febrero del 1974, indicándome que le remitiera l Testimonio Original de la Escritura Pública de Donación del terreno, por ser requisito indispensable para aparejar el Expediente de Obra, pero que dada la importancia del Plantel, esa Dirección le dará un carácter prioritario para su inclusión en el Presupuesto 1975 – 1976 (Expediente Nº 02516).

A lo que a vuelta del correo le envié con mi Oficio Nº 57-74-AEX del 28 de Marzo del 1974, el Testimonio de la Escritura Pública de Acumulación, Sesión, Donación, Independización y Modificación, otorgada por la Sociedad Agrícola Santiago Fumagalli Ltda., a favor del Estado en el ramo de Educación Pública, y que hoy es la infraestructura que luce el local escolar, a parte del módulo que mandó construir el Señor Presidente de la República el Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

Este es a grandes rasgos la contrayectoria del Colegio “Luis Fabio Xammar Jurado”.

El rememorar nuestros pasos por esas benditas aulas xammarinas, rendimos nuestro emocionado homenaje a aquellos verdaderos profesores que, con sus sabias enseñanzas supieron guiar a la juventud xammarina, por el camino del saber y del bien y el cumplimiento del deber, gracias a ello hoy nos desempeñamos en todos los campos del saber humano con gran eficiencia, honradez y espíritu de superación.

A los que están en el más allá, no nos hemos olvidado de ellos, los llevamos en el más profundo de nuestros corazones, siempre los recordaremos hasta el último segundo de nuestra existencia.

A ti querido y recordado Colegio, que podré decirte es tan grande la emoción que siento en estos instantes un nudo se me ha formado en la garganta que no me deja expresarme como quisiera. Feliz Aniversario querido y recordado Colegio Nacional “Luis Fabio Xammar Jurado.

LOS ENTERRADOS VIVOS

pativilca.

Ciudad Histórica.
Enclavados a orillas del rio que lleva el mismo nombre y que desciende majestuoso, avasallador, amplísimo, desde la lejana Cordillera Blanca, cruzando innumerables obstáculos a cual más insalvable, erosionando rocas, señalando,-¡quién sabe!- el rumbo de miles de ancashinos que vienen hacia la costa, hasta el Océano Pacifico. Ciudad histórica. Si. Historia de América. Historia de libertad, de lucha, de inquebrantable voluntad. Allí, Pativilca, de labios del gran libertador, del hijo predilecto de la América Mestiza, del gran José Antonio de la Santísima Trinidad Simón Bolívar Palacios Isojo, se escucho la vibrante respuesta al desafío: “TRIUNFAR”, allí en Pativilca también se escucha de labio en labio, de temor en temor, de miedo en miedo, la historia de los enterrados vivos.Allá por la década de los años 60, para salvar el obstáculo del majestuoso rio y poder unir a través de la carretera Panamericana todas las ciudades de la costa norte con Lima, se empezó a construir un moderno puente al lado del puente antiguo cuya construcción databa de los años 40 y cuya estructura de hierro descansaba sobre bases, conformadas cada una por dos columnas y que se ubican a lo largo de la distancia entre cada orilla. Este antiguo puente era un solo sentido, variable según la cantidad de vehículos que lo cruzaban, había sufrido daños en sus estructuras a raíz de la fuerza de las aguas y también de un terremoto que azoto a toda la región.Pues bien, los trabajadores del nuevo puente avanzaron rápidamente y se inauguro allá por el año de 1969, con lo que el antiguo quedo en desuso y se dispusieron a desarmarlo para aprovechar el fierro de la estructura, pero entonces empezaron a ocurrir hechos que pusieron los pelos de punta a los que por allí rondaban.En primer lugar, empezaron las desgracias personales, y en menos de un semana por accidentes de trabajo habían muerto 4 personas. Seguidamente, los pobladores de Arguay, una hacienda ubicada cerca al puente, podían dormir tranquilos por las apariciones fantasmales que sucedían cada noche: figuras brillantes se paseaban llorosas unas veces y agresivas otras, gritando, llorando, quejándose, llamándose unas a otras con quejidos lastimeros. Y lo que vino a colmar fue la racha de accidentes automovilísticos que se producían en el puente nuevo, sin razón aparente, por lo que hubo que tomar medidas drásticas medidas de racionalización del tráfico. Desesperados los vecinos de Arguay pidieron ayuda al obispado de Huacho y este envió a un cura. Una noche, en compañía de su fiel Sacristán que temblaba como perro chino, se dedico a exorcizar al pueblo de Arguay, y viéndolo, las figuras fantasmales, entre quejidos y sollozos, se retiraron, siguiéndolos el cura y el sacristán los vieron llegar hasta las bases del puente viejo y allí desaparecieron.A la mañana siguiente, se dio la orden terminante de suspender los trabajos de demolición y desarme del puente viejo. El cura, acompañado de 20 trabajadores los cuales los cuales iban previstos de combas y cinceles, picaron el concreto armado de la base y, por fin, hallaron la explicación a todo lo ocurrido. Allí, en cada una de las que conformaban una base, había una especie de nicho vertical, en el cual, en posición de pie se encontraba… ¡un esqueleto!...y en cada una de las columnas encontraron un cadáver igual.Hechas las averiguaciones y reconstrucciones del caso se llego a la conclusión de que durante la construcción de ese puente se había enterrado vivo –si, vivo…-a cada uno de los ocho hombres, uno en cada columna. ¿Y por qué?, pues por la absurda creencia de darle mes consistencia a las bases, que serian cuidadas entonces por almas humanas y para eso era menester---¡horror!--- enterrarlos vivos.Y esas almas, sin nadie siquiera les llevara flores, arrancados de su familia, lejos de su tierra (porque eso sí, eran escogidos de entre los que de mas lejos vinieron a las obras), se quedaban morando allí en el puente y, cosa natural, cuidaban de su “hogar” evitando que las aguas del rio lo destruyeran, y como habían muerto trabajando, el ser guardianes eternos del puente era su trabajo, por lo que se habían sentido muy humillados y desesperados cuando empezaron a destruir su fatal “centro de trabajo” y ver en peligro su morada permanente, y por ello los hechos que sucedieron .Se resolvió sellar cada columna, cada cadáver fue metido en un ataúd y sepultados en el cementerio de la vecina Barranca. Se suspendieron, para siempre, la operación de desarmar el viejo puente metálico, a pesar del valor de la estructura de fierro. Se oficiaron misas diarias, durante un mes completo, mandados realizar por quienes sospechaban que su hermano, hijo, amigo, novio, marido conocido era quizás, uno de los que allí descansaba para siempre.Y surgió entonces la pregunta temida ¿Acaso no habría un cadáver en cada una de las 16 columnas que componen las bases del nuevo, modernísimo y amplísimo puente Bolívar que se halla al lado del viejo puente de fierro?… ¿y por qué no ?.... ¡y empezaron las mil y una conjeturas…! Y sin embargo, me consta que basta hoy, nadie se ha atrevido a constatar la verdad o falsedad de tal temor.Y desde entonces viajero, cuando a través del vehículo que te lleve al norte o que te traiga a Lima, cruces el larguísimo y moderno puente que está emplazado sobre el majestuoso rio Pativilca, no te olvides de echar una mirada y elevar una plegaria por el descanso de alma de esos guardianes , contra su voluntad, de ese viejo puente fierro que se ubica al lado y que aún se conserva tal y como fue dejado allá por el 69, y piensa que, de repente, puede haber un hermano, un amigo, un conocido o simplemente peruano, en cada una de las bases de los miles de puentes que permiten cruzar los ríos del Perú…

Gamarra Toledo


Reyes Dionisio


Palacios Ramírez



1) NIVEL LITERAL

1) ¿En qué año suceden los hechos?

a) Por los años 70
b) por los años 80
c) por los años 30

d) por los años 60

2) ¿Qué se hizo para poder unir a través de la carretera Panamericana todas las ciudades de la costa norte con Lima?
a) construyeron un moderno puente
b) construyeron un puente
c) construyeron una carretera más larga
d) mandaron a traer más vehículos

3) ¿En qué año se inauguro el puente ya terminado?
a) 1967
b) 1968
c) 1970

d) 1969

4) Después de deshacerse del antiguo puente y usar el
nuevo ¿Qué empezó a suceder?
a) Llegaron más personas al pueblo
b) ocurrieron desgracias personales
c) ocurrió un terremoto devastador
d) llovió por más de un mes y medio

5) ¿con que habían construidos las columnas del antiguo puente, que ocasiono esas desgracias?
a) lo habían construidos con animales muertos
b) con bebes muertos
c) con abundante cemento
d) con personas que lo habían enterrados vivos


NIVEL INFERENCIAL

1) señale el sinónimo de ENTERRAR:
a) Sepultar
b) yacer
c) desenterrar
d) inhumar


I. Solo a III. a-b-d
II. a-b IV. a-b-c

2) resalte la definición apropiada para la palabra CADAVER:
a) Cuerpo descompuesto
b) cuerpo de una persona a punto de morir
c) cuerpo de una persona maliciosa

d) Cuerpo muerto.

3) señale los sinónimos de las palabras en amarillo del siguiente fragmento del texto leído con ayuda del de estas palabras:
1) Investigaciones 2) espanto 3) poste


4)restauraciones 5) espíritu


Hechas las averiguaciones y reconstrucciones del caso se llego a la conclusión de que durante la construcción de ese puente se había enterrado vivo –si, vivo…-a cada uno de los ocho hombres, uno en cada columna. ¿Y por qué?, pues por la absurda creencia de darle mes consistencia a las bases, que serian cuidadas entonces por almas humanas y para eso era menester---¡horror!---
enterrarlos vivos.

a) 1-5-2-3-4
b) 1-4-3-5-2
c) 1-4-3-2-5
d) 2-5-1-3-4

NIVEL CRITICO-VALORATIVO:

1) ¿Estás de acuerdo de cómo habían construido las columnas del puente antiguo? ¿Por qué?
No, porque como pueden haber usado cuerpos con vida de personas inocentes, ya que con la vida de una persona no se debe jugar, por que puede tener familiares, esposas e hijos, y son ellos los que sufren más.

2) Si fueras tú el presidente de la república y te enteras que construyen un edificio con cuerpos de personas vivas ¿Qué sanciones darías a quien manda a hacer eso?
Lo mandaría derecho a la cárcel y haría lo posible para que le den cadena perpetua por cometer eso el de construir con cuerpos de personas vivas